Ir al contenido principal

8.Cómo Nacieron Haití y la República Dominicana en 10 Breves Lecciones

por William Read

Parte VIII: La España Boba y la Independencia Efímera

Después de despachar un emisario a España a comunicar la buena nueva de la reconquista, Juan Sánchez Ramírez expulsó a todos los nuevos residentes de nacionalidad francesa y creó nuevos Ayuntamientos en todas las poblaciones de cierta importancia. El enviado de Sánchez Ramírez fué bien recibido por la Junta Central de Sevilla, donde un Consejo de Regentes gobernaba en nombre de Fernando VII, quien estaba secuestrado por Napoleón.

Ya a principios de 1810 se le dió la bienvenida a Santo Domngo en el seno de la soberanía española y se le prometió que una columna de tropas le sería enviada para la protección de la Colonia. El comercio de la Colonia con España y las otras posesiones de la corona estarían libres de gravámenes y que los impuestos serían exonerados por diez años. Se derogaron los decretos que obligaban a los colonos a limitarse a determinadas cosechas y se les prometió ayuda financiera.

La administración de justicia en la Colonia se puso bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Caracas y a Juan Sánchez Ramírez se le otorgó el título de Capitán General. Don José Núñez de Cáceres fué nombrado Teniente-Gobernador, Auditor de Guerra y Asesor General.
Don José Núñez de Cáceres
Sorprende que Santo Domingo, al liberarse de Francia, volviera a ser colonia española, cuando las otras posesiones españolas luchaban por romper sus vínculos con la madre patria. Al principio los domnicanos no tuvieron motivos para lamentar esa decisión: los elementos mas progresistas de España se encargaban allí de la cosa pública, y la constitución de 1812 (proclamada luego en Santo Domingo) prometía que la democracia de España sería extendida a las posesiones de ultramar.

Bajo la nueva constitución, Santo Domngo obtuvo su representación en la Cortes y Don Francisco Javier Caro fué elegido su primer diputado. Estas reformas duraron muy poco, pues cuando se firmó el Tratado de Valencey entre Napoleón y Fernando, este último pudo volver a Madrid y su primer decreto fué dar marcha atrás a las disposiciones liberales surgidas de la Junta Central de Sevilla. Los dominicanos vieron con asombro cuando se les impuso una política reaccionaria peor que la antigua. Aquí empieza el llamado “Período de la España Boba”.

La prosperidad de Ferrand se había evaporado y Sánchez Ramírez no tuvo tiempo para mejorar la condición económica del pueblo; éste murió en 1811 y le sucedió un viejo reaccionario de nombre Urrutia, interesado en enriquecerse él y sus advenedizos colaboradores mas cercanos. Los héroes de Palo Hincado fueron tratados con desdén.

Puerto Plata era el único puerto activo, donde se embarcaba tabaco en pequeñas cantidades a Europa y se exportaba algo de cueros, caoba, ron y melazas a Estados Unidos; no se producía suficiente café ni cacao y la producción de azúcar era mínima. La pobreza general era tal que ya casi no había diferencia de clases: todos eran pobres.

La llegada a Haití de Simón Bolívar en 1815 alarmó mucho al Gobernador de Santo Domngo, ya  que Bolívar fué acogido cordialmente por Petión, por lo que el Gobernador ordenó el movimiento de las milicias. Bolivar no estuvo mucho tiempo allí, lo que aquietó los ánimos en la parte española.

Las condiciones de la colonia mejoraron con la sustitución del General Urrutia por un nuevo gobernador mas liberal y con la puesta en vigencia nuevamente de la constitución de 1812. Esto coincidió, sin embargo, con la renovación del peligro de Haití. Muere Petión en 1818 y le sucede el General Jean Pierre Boyer, seguidor de la política y estrategia de Toussaint.
General Boyer

Boyer envió de inmediato emisarios a las provincias fronterizas a promover la insurrección de los habitantes de color en favor de Haití. El nuevo Gobernador de la colonia española, General Kindelan dirigió una carta al Presidente Boyer, pidiendo explicaciones respecto al asunto, y Boyer le contestó que él no intervenía en asuntos internos de nadie y que respetaba los derechos de todos. Tampoco Haití tenía ambiciones de obtener mas territorio. Y hasta envió el General Kindelan a su sobrino, el General Real,  a Puerto Príncipe a hacer las investigaciones de lugar.

Pero desde hacía algún tiempo, Don José Nuñez de Cáceres fraguaba una conspiración para liberar a Santo Domingo de la Soberanía española y unir sus destinos a los de la recién nacida República de la Gran Colombia; el momento le pareció propicio para ello y el 30 de noviembre de 1821 lanzó una proclama anunciando la independencia de la Colonia de la Monarquía Española y su unión a Colombia. El General Pascual Real no opuso resistencia y fué embarcado para España. Los diputados de provincias se constituyeron en Junta Provisional de Gobierno, con Don José Núñez de Cáceres como Presidente de Haití Español.

Se redactó una constitución, en la que se declaró que Haití Español formaba parte de la Federación de Colombia, y se envió al Doctor Antonio Pineda a solicitar al Presidente de Colombia la admisión del nuevo país a la Federación y pedir ayuda para mantener la independencia del nuevo estado. Al mismo tiempo se envió un emisario al Presidente Boyer para proponerle un tratado de amistad y para recabar su reconocimiento de la independencia de Haití Español.

Boyer no desperdició la ocasión y contestó con un comunicado el 12 de Enero de 1822 diciendo que el pueblo dominicano se sometía formalmente a la Constitución y a las Leyes de la República de Haití, y para asegurarse de que así fuera, movilizó su ejercito para ocupar el terrtorio dominicano. El 6 de Febrero llegó el Presidente Boyer a Baní, donde se reunió con Núñez de Cáceres para planear la entrada de Boyer en Santo Domingo y tres días mas tarde presentaba éste las llaves de la ciudad Primada al Presdinte Boyer en bandeja de plata.

Anterior
Anterior

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d

Medidas Agrarias Antiguas de La Hispaniola

por William Read La Hispaniola es el centro de origen del Nuevo Mundo. Todas las grandes aventuras de la conquista partieron de estas tierras, donde han ondeado 6 banderas en los pasados 5 siglos española, francesa, colombiana, haitiana, dominicana, norteamericana. Los poderes imperiales otorgaban feudos en tierras de la joven América a sus encomenderos para producir riquezas que retroalimentaran a los imperios. Oro, plata, maderas preciosas, cueros, etc. cruzaban los mares hacia los reinos. Entonces no existía aún el Sistema Métrico y cada poder medía con su propia vara. En La Hispaniola se han utilizado diversas medidas de longitud y de áreas en el transurso de los últimos 500 años. La Agrimensura Legal de República Dominicana ha tenido que interpretar todas esas medidas y en el correr de los años llevarlas al común denominador del sistema métrico. La siguiente tabla ha sido tomada de las notas de cátedra del Lic. Manuel Ubaldo Gómez hijo: