Ir al contenido principal

5.Cómo Nacieron Haití y la República Dominicana en 10 Breves Lecciones

por William Read


Parte V: El Fracaso de Leclerc y el Rescate de Ferrand

Una  catástrofe militar de las mas dramáticas, fué la que abatió al ejército napoleónico de veteranos al mando de Leclerc, quien llegó a la ya colonia francesa de Saint Domingue con instrucciones detalladas y precisas de su cuñado el Cónsul para el sometimiento de la Isla rebelada. La resistencia de los negros fué enérgica y tenaz, pero su capacidad militar era inferior a la del ejército invasor. Pero un enemigo invencible apareció con las lluvias de mayo: los mosquitos transmisores del paludismo revivieron de sus larvas y encontraron sangre fresca recién llegada de Europa y dieron al traste con el ejército mas poderoso del mundo; algo con lo que no contaba Napoleón!
Charles Victor Enmanuel Leclerc
 Al llegar el verano de agosto las fuerzas francesas habían sido diezmadas y al llegar el otoño la derrota era completa. En Noviembre el mismo Leclerc cayó, abatido por la fiebre, y un mes después los franceses abandonaron La Hispainola. Era Diciembre de 1802. Con la retirada de las tropas francesas Dessalines se proclamó Gobrernador vitalicio de Haití independiente, causando pánico entre los habitantes de la antigua parte española. Para Dessalines Haití independiente era toda la Isla Hispaniola.....
Jean Jacques Dessalines

Pero surgió un hombre de valor que pudo evitar que el sueño de Dessalines se convirtiera en realidad, al menos por el momento. Este fué el francés General Louis Ferrand, que resolvió salvar la parte española para su patria, desobedeciéndo las órdenes de Bonaparte. Ferrand reunió las esparcidas tropas de las que habían peleado con Leclerc, hizo venir muchos que se habían ido a Cuba y salió del Cibao a Santo Domingo a fines del 1803. Allí Kerverseaux no quiso aliarse al proyecto de Ferrand y éste lo destituyó y lo mandó al exilio en Puerto Rico el 1 de Enero de 1803.

Dessalines no se quedó de brazos cruzados y mandó soldados haitianos a ocupar Santiago, nombró Gobernador al mulato José Tavares, nativo de esa plaza. La reacción de Ferrand no se hizo esparar y envió tropas “blancas” (franceses y españoles) que derrotaron a los haitianos y pusieron en fuga el Gobernador nombrado por Dessalines.

Desde la invasión de Leclerc reinaba el desorden en Haití y tras las retirada de las tropas francesas tuvo Dessalines que prestar toda su atención a tratar de unificar toda la isla bajo su gobierno. Esto le pemitió a Ferrand en corto teimpo -un año escaso- poner a producir otra vez a la estancada colonia española. Autorizó a los residentes españoles reanudar, por doce años, el tráfico de esclavos que Toussaint había eliminado y a los extranjeros a practicar dicho tráfico por seis años. Los haitianos prisioneros serían considerados también esclavos. Comenzó a construír un acueducto para Santo Domngo, surtido por las aguas del río Higüero, rebajó los impuestos excesivos y estimuló por todos los medios la agricultura.

Reanudó el comercio con Estados Unidos con la exportación de maderas preciosas y proyectó un gran puerto en la bahía de Samaná, que bautizó como Puerto Napoleón. Consiguió que Napoleón aprobara un decreto estableciendo el tribunal bilingüe, juzgando a los españoles por derecho español y a los franceses con el derecho francés. Esto para tratar de ganarse la simpatía de los españoles residentes en la colonia. Ferrand escogió a los españoles mas distinguidos para participar en la administrción de la colonia.

Dentro de un año, muchos emigrados regresaron a sus hogares y reanudaron sus labores y todo apuntaba a verse hecha la realidad de un país convertido en un emporio de prosperidad. Pero la confianza que logró Ferrand inducir a la colonia no contaba con la obsesionante ambición de Jean Jacques Dessalines, el gobernante de Haití.
Anterior

Comentarios

  1. Lo que no pudo hacer Leclerc hace 200 años por la fuerza lo ha hecho la llamada "MINUSTAH", ocupando y sometiendo ese país a la voluntad de la madre patria (Francia), a través de su ahijada (los EUA). Y con ello renuncia Haití al monopolio de la violencia = fuerzas armadas propias.

    Y a los dominicanos que vayan poniendo sus barbas en remojo; Francia no ha olvidado que Juan Sánchez Ramírez le puso la tapa al pomo en Palo Hincado sacando a los franceses de Santo Domingo......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip...

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d...

APUNTES DE LA EXPLORACION DE HIDROCARBUROS EN LA REPUBLICA DOMINICANA CON DETALLES DE LAS ACTIVIDADES MAS RECIENTES.

por Gustavo R. Bisonó P. 1.0 RELACION DE LA GEOLOGIA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ALMACENADORAS DE HIDROCARBUROS. En relación con la geología de las cuencas sedimentarias destacamos lo siguiente: En las Cuencas del Cibao se considera al Oligoceno Medio, por su mayor espesor, el más favorable como fuente generadora y almacenadora de hidrocarburos. Los conglomerados componen su mitad inferior; areniscas porosas intercaladas con lutitas carbonosas componen la mitad superior. Calizas arrecifales ocupan la cima. En la Cuenca de San Juan se consideran al Mioceno Inferior y al Oligoceno los horizontes más favorables en las arenas y calizas porosas. En la Cuenca de Enriquillo la caliza porosa del Mioceno Inferior y el Oligoceno Superior se destacan favorables para posilidades de hidrocarburos. En la Cuenca de Azua el Oligoceno Inferior está compuesto por lutitas, areniscas y formaciones de calizas porosas; el Oligoceno Superior por lutitas intercaladas con lutitas arenosas y conglomerados. El...