Ir al contenido principal

9.Cómo Nacieron Haití y la República Dominicana en 10 Breves Lecciones

por  William Read


Parte IX: La Ocupación Haitiana

El Presidente Boyer regresó a Puerto Príncipe y se dió de inmediato a la tarea de haitianizar la parte española, esforzándose en ahogar todo vestigio de cultura de la que se ufanaban los dominicanos. Las familias que todavía poseían algo, lo abandonaron, huyendo del país. La agricultura se paralizó; el comercio dejó de existir; todas las formas de progreso intelectual, que todavía durante la España Boba funcionaron, dejaron de existir en el primer año de la dominación haitiana, con el cierre de la Universidad y de la mayor parte de los templos religiosos, que quedaron sin curas.

División de la Isla durante la Ocupación Haitiana
La isla entera quedó dividida en departamentos, arrondissements y communes; todos bajo el mando de militares responsables al Presidente. Ellos eran los responsables de la ejecución de las leyes que afectan la policía, la agricultura y la administración pública. No había ni un sólo civil investido de autoridad extensa. En los primeros dos años el comercio se redujo a la mitad.
Se estableció el Código Rural, característico por el trabajo obligatorio, una modificación del anterior Code Noire de los colonos franceses, con algunas restricciones adicionales. Las previsiones de él son tan despóticas como las concebibles en un sistema de esclavitud. El Gobierno se incautó de todas las propiedades de la Iglesia; el clero depende solamente de las limosnas que recolectan de los fieles y tienen que pagar al Tesoro las dos terceras partes de lo que obtienen por este medio.

En Abril de 1825, el Rey Carlos X de Francia, reconoció la independencia de la antigua parte francesa de la Isla de Santo Domingo, en términos que excluyen la parte ocupada por la antigua colonia española. En pago de este reconocimiento, el Gobierno haitiano se comprometió a pagar una indemnización de 150 millones de francos como indemnización debida a los antiguos colonos franceses. También se concedió tratmiento preferencial a los buques franceses en los puerto de Haití.
Carlos X de Francia

Las relaciones comerciales con Francia y el resto de Europa seguían disminuyendo a pesar de estas medidas preferenciales. Lo mismo sucedía con las naciones de suramérica, por la desconsideración de Boyer al pasarle por encima a la declaración de Santo Domingo cuando este país quiso adherirse a la Federación de Colombia. En Estados Unidos, los estados esclavistas del sur impidieron durante mucho tiempo el cultivo de las relaciones diplomáticas con Haití por razones obvias.

 Las asociaciones abolicionistas de Estados Unidos, dirigieron su atención a Haití, en especial las que habían acogido con entusiasmo la invitación de Boyer a poblar tierras baldías de la parte española de la Isla. Pero este entusiasmo no tuvo larga vida, pues algunos de los inmigrantes negros volvieron a Estados Unidos y propagaron la noticia de la muerte de muchos compañeros a causa de la fiebre tifoidea y al mal comprtamiento de los haitianos. Unos cuantos libertos norteamericnos se quedaron en Samaná, dispuestos a sobrellevar las inmoralidades haitianas. Sus descendientes todavía viven allí en gran número. 

Comentarios

  1. La intelectualidad haitiana rechaza el tratado fronterizo dominico-haitiano de 1929, ratificado en 1934 por Trujillo-Vincent, alegando que no fué producto de un gobierno legítimo de Haití (estuvo ocupada por los U.S. Marines hasta 1934).

    Entonces debería tener validez la frontera del Haití que reconoció Carlos X de Francia en 1825, a saber, la del Tratado de Aranjuez de 1777..........

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d

Medidas Agrarias Antiguas de La Hispaniola

por William Read La Hispaniola es el centro de origen del Nuevo Mundo. Todas las grandes aventuras de la conquista partieron de estas tierras, donde han ondeado 6 banderas en los pasados 5 siglos española, francesa, colombiana, haitiana, dominicana, norteamericana. Los poderes imperiales otorgaban feudos en tierras de la joven América a sus encomenderos para producir riquezas que retroalimentaran a los imperios. Oro, plata, maderas preciosas, cueros, etc. cruzaban los mares hacia los reinos. Entonces no existía aún el Sistema Métrico y cada poder medía con su propia vara. En La Hispaniola se han utilizado diversas medidas de longitud y de áreas en el transurso de los últimos 500 años. La Agrimensura Legal de República Dominicana ha tenido que interpretar todas esas medidas y en el correr de los años llevarlas al común denominador del sistema métrico. La siguiente tabla ha sido tomada de las notas de cátedra del Lic. Manuel Ubaldo Gómez hijo: