Ir al contenido principal

10.Cómo nacieron Haití y la República Dominicana en 10 Breves Lecciones


por William Read
Parte X: La Trinitaria y Separación de Haití

JuanPablo Duarte retornó de Europa en 1838. Su padre había tomado parte en la vida pública de la colonia en los primeros años del siglo, y habiendo sido favorecido por la fortuna, envió a su hijo a terminar sus estudios alejado de la asfixiante dominación haitiana.
Juan Pablo Duarte

Al llegar al país encontró calles llenas de basura y unos pocos negros haitanos holgazaneando por plazas y esquinas, calles que él recordaba haber visto en su niñez llenas de gente de su propia raza en hormigueo contínuo. La Casa Consistorial y el Palacio de Gobierno, que habían resplandecido con las figuras de la oficialidad española, estaban ahora ocupados por un manojo de haitianos llenos de soberbia. En las puertas de la ciudad, en donde antes hacían guardia gallardos soldados españoles, mostraban ahora mugrientos soldados negros que se agachaban en la sombra de la garita, con pies desnudos o aveces enchancletados.

Pero si la ruina del país era chocante, mas descorazonante era ver cómo la mayoría contemplaba con indiferencia el bajo estado de cosas que se había alcanzado durante la ocupación haitiana. Después de esfuerzos continuados durante unos meses, Duarte funda la sociedad revolucionaria y secreta La Trinitaria con nueve miembros el 16 de Julio de 1838,en casa de Don Juan Isidro Pérez, frente a la Iglesia del Carmen; allí prestaron juramento de luchar sin descanso hasta ver la bandera de los cuarteles encarnados y azules atravesados por una cruz blanca ondear en toda la República Dominicana, libre soberana e independiente.
Duarte fundó "La Trinitaria"
 La propaganda no se limitó a la prédica oral a amigos y conocidos, pues el sacerdote en el confesionario, el maestro en escuelas clandestinas y en las funciones teatrales de aficcionados, se proclamaban ideas que despertaban los sentimientos patrióticos de los participantes.

Tras cinco años de ardua labor comenzaron a actuar los trinitarios. Boyer no solamente fué un gobernante absolutista en la parte oriental de la isla, sino que también lo fué de la occidental. Instigados por Duarte, los dominicanos dieron apoyo a un movimienton nacido en 1843 en Jérémie en la península sudoeste de Haití, que dió al traste con el gobierno de Boyer, huyendo éste de Haití. Fué sucedido por Charles Hérard.
Charles Hérard

 Con este paso, los trinitarios creyeron poder trabajar abiertamente, a la luz del día y también con algunos miembros del partido liberal haitiano, desfilaron por las calles de Santo Domingo, en Marzo de 1843, en demanda de una reforma a la constitución por parte del Gobernador Carré, así como de los métodos de administración pública que se aplicaban.  Este movimiento fué reprimido y los cabecillas se vieron obligados a esconderse. Pero siguió el descontento y al fín el Gobierno cedió a los reclamos deseados y proclamó  oficialmente las reformas.

Duarte y su grupo habían logrado otro paso de avance. Pero surgió la discordia entre los dominicanos y los liberales haitianos -que hasta entonces los habían apoyado- quitándoles ahora su apoyo. La llegada entonces de Charles Hérard a Santo Domingo, resuelto a acallar las voces independentistas de los trinitarios, complicó la situación y al saber de las órdenes de prisión emitidas contra los jefes de la conspiración ya conicidos, Duarte, Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez tuvieron que embarcarse sigilosamente para el extranjero. Francisco del Rosario Sánchez hizo correr la voz de que había muerto y se ocultó convenientemente. Los hermanos Pedro y Ramón Santana, hijos del adversario de Ferrand se ocultaron en el Seibo; temporalmente habían quedado frustrados los planes libertadores.

Duarte llegó a Curazao con intenciones de seguir viaje a Venezuela, en busca de apoyo para la realización de sus planes. Antes de cumplir esta misión se realizó el ideal por el que tanto había luchado:  el 27 de Febrero de 1844, siendo las diez de la noche, un grupo de cerca de cien conspiradores tomó por sorpresa el bastión de la Puerta de La Misericordia, luego el de la Puerta de El Conde al grito de “Separación, Dios Patria y Libertad”! Los sublevados, con Ramón Matías Mella a la cabeza, dejaron una guardia en cada bastión de la ciudad que iban tomando (se dividieron en pequeños grupos que ocuparon toda la ciudad).
Ramón Matías Mella
Al día siguiente obligaron al jefe militar haitiano, General Desgrotte, a firmar la capitulación. Dos días después, 1ro de Marzo, se retiró Desgrotte con las fuerzas haitianas del territorio de la nueva república.
Puerta de el Conde

Había nacido la República Dominicana!

La división política del territorio de la República Dominicana en 1844 quedó con cinco provincias, como se muestra en el mapa adjunto.




En el Cibao Santiago y La Vega; en el Sur Azua -con San Miguel de la Atalaya- y Santo Domingo; en el Este El Seibo. La línea fronteriza indicada en el mapa corresponde a la señalada por el Tratado de Aranjuez de 1777 y la que se menciona en la primera constitución dominicana del 6 de noviembre de 1844.

Obsérvese la leyenda del mapa que reza "Zona de tensión" en San Miguel de Atalaya. Tras los conflictos armados entre Haití y República Domnicana de los años de la Primera República (1844-1861) esa regíón quedó en parte ocupada por los haitianos. Allí se encuentran los poblados dominicanos de Las Caobas, Hincha, San Rafael y Belladere. De este lado del río Artibonito -que limita al Este ese territorio-, Bánica y Cachimán -extremo Oeste del Valle de San Juan- también estuvieron ocupados en ocasiones por los haitianos.

A la continuación del Valle de San Juan de aquel lado del Artibonito se le conoce como Valle de Guaba, con centro en Hincha, ciudad natal de Pedro Santana. La región está actualmente muy depredada.

Anterior

Comentarios

  1. Esta llamada Zona de Tension le fue tristemente cedida sin chistear a Haiti y asi se perdieron las ciudades dominicanas de Las Cahobas, Hincha, San Rafael y San Miguel de la Atalaya, ciudades que hoy en dia casi nadie siquiera recuerda que nos pertenecieron!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d

Medidas Agrarias Antiguas de La Hispaniola

por William Read La Hispaniola es el centro de origen del Nuevo Mundo. Todas las grandes aventuras de la conquista partieron de estas tierras, donde han ondeado 6 banderas en los pasados 5 siglos española, francesa, colombiana, haitiana, dominicana, norteamericana. Los poderes imperiales otorgaban feudos en tierras de la joven América a sus encomenderos para producir riquezas que retroalimentaran a los imperios. Oro, plata, maderas preciosas, cueros, etc. cruzaban los mares hacia los reinos. Entonces no existía aún el Sistema Métrico y cada poder medía con su propia vara. En La Hispaniola se han utilizado diversas medidas de longitud y de áreas en el transurso de los últimos 500 años. La Agrimensura Legal de República Dominicana ha tenido que interpretar todas esas medidas y en el correr de los años llevarlas al común denominador del sistema métrico. La siguiente tabla ha sido tomada de las notas de cátedra del Lic. Manuel Ubaldo Gómez hijo: