Ir al contenido principal

El Corduroy

Corduroy es -entre otras cosas- el nombre de un textil de superficie con aspecto de cordones. En el NE de la República Dominicana, entre los que se dedican a la construcción de caminos, tiene una significación aun no registrada en los wikis: algo que se comporta como un geotextil, pero tomado de la naturaleza.

por William Read, LfM THH (Alemania)

A mi regreso de Alemania en 1968, fuí bien acogido por todos mis conocidos, parientes y profesores; ellos me ayudaron a establecer la oficina de ingenieros que durante mas de 45 años ha realizado mas de 300 proyectos a satisfacción de todos.  Así mi primo Hernán, de la misma profesión, me buscó para asistirle en algunas de sus tareas. Le diseñé y supervisé los puentes y obras de arte de la carretera Nagua-Sánchez-Samaná, que él había contratado con el Ministerio de Obras Públicas en el año 1971, para su construcción.

Para definir las fundaciones de los puentes hubo que hacer estudios de suelos y Hernán consiguió que el Ministerio enviara una brigada a tal fin. La brigada se trasladó al sitio, y desde allí mandó un mensaje telefónico: "esto es un pantano y la máquina de sondeo no se puede llevar al sitio donde hay que perforar"...De inmediato fuimos al poblado de Nagua, a 2 horas de viaje de la Capital, a constatar que se trataba en efecto del humedal que normalmemte sirve de respaldo a las playas naturales y que en medio de aquel pantano había que plantar el estribo de un pequeño puente.

A nuestra llegada, poco antes del mediodía, nos recibió el técnico sondeador y nos llevó al sitio exacto donde debía hacerse la perforación de prueba. Había que caminar unos 200 metros desde el camino principal. El sondeador miró nuestros zapatos no-aptos para la ocasión y Hernán no lo dejó hablar y le dijo "no importa, vamos para allá!" En los primeros 50 metros nos enlodamos nuestros mocasines, en los segundos 50 metros nos enlodamos los calcetines....Ahora nos "remangamos los pantalones" hasta las rodillas e íbamos buscando raíces de mangle como a un pié de profundidad que soportara nuestos cuerpos, hasta llegar al punto buscado.

A cada paso se se hacía mas lenta la penetración al sitio: había que hacer un gran esfuerzo para sacar el pié trasero del fangal para dar un paso hacia adelante. Decidimos que así no se podría llevar una máquina de sondeo a ese lugar y que si lo hiciéramos (usando un helicóptero, digamos), la máquina se hundiría en el suelo. Nos tomó casi una hora entrar y salir al pantano. Unos camiones de volteo que transitaban por el camino nos vieron y se detuvieron a observarnos hasta que salimos. Uno de los conductores nos habló y dijo: -"Ingeniero!, nosostros le resolvemos ese problema!" -"vamos a hacerle un Corduroy para llegar hasta allí montado"- "Como así?" - replicó mi primo...

Escuchamos con atención la solución propuesta y la aprobamos; "yo busco los camiones, váyanse a comer y vuelvan", dijo el camionero. Nos fuimos a un pequeño local de la playa donde nos sirvieron pescado y bebimos cerveza. Una hora mas tarde allí estaban unos cuantos camiones cargados de caliche y unos ayudantes trepaban los cocotales adyacentes dotados de machetes y cortaban ramas a los cocotales, las llamadas "pencas".

Colocaban las pencas sobre el pantano en dos camadas, cruzadas, con el camión de reversa iban echando con palas caliche sobre las pencas -unos 30 cm de espesor- y con movimientos hacia atras primero y hacia adelante despues, los camioneros compactaban el caliche que los ayudantes iban regando. En cuestión de minutos el camión ya podía avanzar poco a poco al interior del pantano.

Me impresionó de sobremanera, cómo las ruedas del camión hundían el relleno de caliche bajo las ruedas unos 10 a 15 cm y tan pronto el camión pasaba, la deformación se hacía reversible, como si estuviera circulando el vehículo sobre un pavimento de resortes....El efecto dura, hasta que se pudren las pencas; suficente para llevar la máquina perforadora un par de días a hacer los barrenos.

Eso no está en ningún libro....un geotextil natural, orgánico!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Arcillas Expansivas

ESTUDIO DE GEOTECNIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS, USANDO LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE IDENTIFICACION Y DE PROPIEDADES FISICAS DEL SUBSUELO PARA DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE LA PRESION DE EXPANSION DE LOS SUELOS ENCONTRADOS EN UN SITIO DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS EN LA AFUERAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.   Ing. Gustavo R. Bisonó Pichardo.    CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. GEOLOGIA 3. TRABAJOS DE CAMPO 4. ORDENAMIENTO ESTATIGRAFICO 5. RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO 6. FORMULAS USADAS EN LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE. 7. SISMICIDAD 8. VALORES DE CAPACIDAD PORTANTE. PRESION DE EXPANSION Y   RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SUELOS EN LOS 2   BLOQUES DE CONSTRUCCION  9. CONDICIONES GENERALES 1. INTRUDUCCION Este Estudio de Geotecnia ha sido realizado en el sub suelo, perteneciente a un de edificio para apartamentos en las afueras de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de investigar las propiedades ingenieriles de l

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d