Ir al contenido principal

Experiencia Valle Nuevo - San José de Ocoa


por William Read Espaillat

Se debate en los medios de comunicación de la República Dominicana la posibilidad de abrir un camino mas directo entre las ciudades de Santiago de los Caballeros en el Valle del Cibao y San Juan de la Maguana en el Valle de ese mismo nombre. El Macizo Central de La Española es un valladar que separa las poblaciones que en realidad están a menos de 90 Km en linea recta.

Corría el año 1959 en sus finales cuando el Gobierno de Trujillo inauguró esta carretera, construída por un contratista de la época, Don José Delio Guzmán, amigo del Dictador que había aprendido el arte de hacer carreteras durante la Ocupación Americana de 1916-1924. Su construcción se inició ya antes de 1955 por disposición del entonces Excelentísimo y su presupuesto era de RD$ 1,426,932.44.

De inmediato se corrió la voz de lo maravilloso del entorno de la vía y todo propietario de un vehículo privado organizó su excursión para conocerla. Todos comparaban el paisaje con el de los Alpes suizos, y hasta lo calificaban como "mas bonito" aún. Rodeada de inmensos pinos, el Dicatador se hizo construír una hermosa villa que era la admiración de los transeuntes. Reinaba una temperatura muy fresca todo el día por la gran altitud sobre el nivel del mar de esos parajes.

Entonces costaba la gasolina medio dólar el galón, la duodécima parte que en la actualidad, por lo que muchos viajeros hacian el trayecto Ciudad Trujillo-Constanza por esa vía, aunque la distancia fuera mayor que por el Casabito de El Bonao: lo que mas importaba era la novedad del recién inaugurado hermoso trayecto.

Pero ya la Era estaba en crisis y los aires de libertad se veían venir; poco duró el desvío de la atención hacia la nueva carretera que propiciaba el régimen, cuando la juventud se reunía y a puertas cerradas conspiraba contra Trujillo; un amigo ya ido me decía "abre un periódico cualquiera y enseñame una página donde no se lea el nombre de Trujillo".

Con el magnicidio del 30 de Mayo se reinicia poco a poco de nuevo la democracia en Dominicana y mientras aprendíamos los dominicanos a vivir en este nuevo entorno, atentos al acontecer político, fuerzas negativas se dedicaban al pillaje del patrimonio por prevaricación de los parientes del Jefe y de favorecidos del régimen. Ahora, los nuevos poderosos fueron mas lejos y explotaron bosques de pinos de manera inmisericorde, sin tomar en cuenta el daño irreparable que se le hacía a la naturaleza.

Tal fué la historia con un funcionario ya fallecido que se dedicó a la explotación y exportación de los centenarios pinos cosechables de la nueva vía San José de Ocoa-Valle Nuevo. ¡A los ojos de todo el mundo! Y nadie ni siquiera protestó por esa acción. Entonces no había Ministerio de Medio Ambiente que cuidara el Patrimonio Natural, lo que había era una Dirección General de Foresta con poco o ningún poder, que vigilaba los incendios forestales y males menores.

Entonces Balaguer creó por Ley los Parques Nacionales y cerró los aserraderos, tratando de evitar la repetición de este capítulo funesto de nuestra historia medioambiental. El parque Nacional Valle Nuevo quedo mutilado a menos del 50% de lo que hubiera podido ser. El limite sur es ahora cercano al Alto de la Bandera; y la vertiente sur de esa parte del macizo central convertida en un erial de tocones de pinos eliminados a la espera que un día sea reforestada...

Debemos recordar estos acontecimientos con motivo de la salida a la palestra pública del proyecto de unir las regiones del Cibao y del Sur con una vía Santiago-San Juan de la Maguana. Es cierto que debemos hacer una reingeniería de todo nuestro Sistema Vial en base al precio en aumento constante de los combustibles. Los combustibles son importados, se pagan con divisas; Trujillo vendía gasolina a medio peso el galón y recorrer 175 + 201 =376 Km de Santiago a San Juan no era oneroso con combustible a ese precio. No falta mucho para que lleguen a 300 pesos y a mas aún. En línea recta hay 90 Km entre esas dos poblaciones solamente.

Una unión por la superficie de las montañas, no solamente expondría esa zona vírgen a la depredación por la mano del hombre, sino que para lograrla se necesitaría subir a grandes altitudes para volver a descender con el consiguiente alargamiento de la ruta y el alto consumo de combustible caro.

El primer inconveniente mencionado eliminaría las posibilidades de desarrollo sostenible del país por insuficiencia de agua, el segundo inconveniente impediría la realización de la conexión expedita que se pretende conseguir (ruta corta y rápida para camiones): una alternativa por otra ruta ya existente (p.Ej. Jarabacoa-Constanza-Padre Las Casas) surtiría poco efecto; igualmente la circunvalaciín de los parques nacionales con una nueva vía por el norte (Monción, Valverde) sería de poco efecto.

El tráfico de mercancías desde Santiago de los Caballeros hacia Puerto Príncipe se realiza actualmente por las autopistas Santiago-Santo Domingo y Santo Domingo-Baní, la carretera Baní-Azua-Cabral-Duverge-jimaní-Malpasse-Puerto Príncipe. Una vía cómoda de Santiago a San Juan acortaría ese trecho a los camiones en 10 horas y RD 5000 de combustible.

Atando cabos llegamos a comprender por qué la única posibilidad sostenible de acercar estas dos poblaciones capitales de los valles del Cibao y de San Juan es la conexión con un túnel que inicie y termine su recorrido fuera del área de los parques nacionales José Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez.

Camino a Matagrande

En la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña hemos investigado la factibilidad de un túnel que conecte ambos lados de la Cordillera Central entre Matagrande y Sabaneta; se preparó un anteproyecto bien pensado y fundamentado sobre los nuevos criterios de diseño vial para la República Dominicana. Hace falta un estudio geológico de la zona afectada para conocer las propiedades de las rocas, las corrientes subterraneas y las temperaturas reinantes en el trecho considerado para afinar las condiciones del diseño de la obra. La eventual explotación de los minerales allí existentes en unos veinte millones de metros cubicos a excavar aliviarían los inmensos costos de una obra de esa magnitud. El pago del financiamiento se cubre con peaje sobre vehículos de carga y de pasajeros.


Localización del túnel


Que no existan modelos a copiar exactamente no es excusa para declinarlo, ni tampoco para subdividirlo en "varios túneles" (no hay salida a la superficie en el trecho), como han sugerido algunos escépticos. En Noruega hay uno de 24.4 Km (Túnel Laerdal), el San Gotardo en Suiza, modelo técnico prototipo de túnel de mntaña, tiene 16.4 Km; en Los Andes chilenos hay uno de 22 Km. No son mas largos porque no había necesidad de hacerlos mas largos!

Ventiladores para un gran túnel


La tecnología no se detiene, pero debemos protejer los bosques del masizo central a toda costa!!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Arcillas Expansivas

ESTUDIO DE GEOTECNIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS, USANDO LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE IDENTIFICACION Y DE PROPIEDADES FISICAS DEL SUBSUELO PARA DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE LA PRESION DE EXPANSION DE LOS SUELOS ENCONTRADOS EN UN SITIO DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS EN LA AFUERAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.   Ing. Gustavo R. Bisonó Pichardo.    CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. GEOLOGIA 3. TRABAJOS DE CAMPO 4. ORDENAMIENTO ESTATIGRAFICO 5. RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO 6. FORMULAS USADAS EN LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE. 7. SISMICIDAD 8. VALORES DE CAPACIDAD PORTANTE. PRESION DE EXPANSION Y   RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SUELOS EN LOS 2   BLOQUES DE CONSTRUCCION  9. CONDICIONES GENERALES 1. INTRUDUCCION Este Estudio de Geotecnia ha sido realizado en el sub suelo, perteneciente a un de edificio para apartamentos en las afueras de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de investigar las propiedades ingenieriles de l

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d