Ir al contenido principal

1.-Resumen de la Geología de la Isla de Santo Domingo

compilado por Gustavo R. Bisonó P.

Primera Parte
Al no tener los datos completos de estudios sobre la paleontología, de la fauna, de la Isla de Santo Domngo, este resumen podría tener deficiencias, errores y omisiones. Sin embargo, se tratará de dar una idea lo mas exacta del estado actual del conocimiento sobre la materia.  Hay rocas de épocas geológicas, primarias, Esquistos de Monción en Monte Cristy, los esquistos de la península de Samaná y los esquistos cericíticos y cloróticos de Hatillo, todos los cuales parecen ser del Cilúrico de la edad Paleozóica. Pero sin estudios litológicos no se pueden determinar con la debida exactitud la edad de estas formaciones.

Hay abundancia de rocas plutónicas, eruptivas e intrusivas y además metamórficas, las que también tienen origen muy antiguo, paleozóico, sin que se hayan determinado sus respectivas edades.

La época geológica mas antigua en la cual se encuentran vestigios es la Edad Secundaria (Mezozoica). Estos datos son correlativos y coinciden con las edades de las vecinas islas de Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Martinica y de la tierra firme de Yucatán, Guatemala, Costa Rica y Colombia, sobre los cuales se han hecho estudios mas extensos. Sin duda alguna se  desprende de estas correlaciones que antiguamente eran un continente (nuestros grandes ríos tienen aspectos continentales) que estaba unido a la América del Sur, formando su costa norte, y fué roto su diastrofismo, formándose el Mediterráneo del Caribe y la cadena de islas de las Antillas Mayores y Menores.  La Fauna y Flora fosilizada de todos estos es mas o menos encontrada en los mismos estratos como en la Isla de Santo Domingo, demostrando la misma edad y la misma estructura geogenésica (geológica original).

El Golfo de México parece haber sido siempre un recodo del Océano Atlántico, y el Mar Caribe un gran lago profundo, una especie de mar interno, como el Mar Caspio.

Al quebrarse lo que era costa norte de la América del Sur, se sumergió la tierra bajo el agua del mar, quedando en la faja donde existen hoy las Antillas Mayores y Menores, un banco rocoso de poca profundidad, probablemente de orígen ígneo, ya que desde entonces principian los sedimentos cretáceos. Los moluscos del Peródo Cretáceo se encuentran en esta roca sedimentaria que sólo podían vivir en aguas poco profundas y no muy frías.

 Al principiar un levantamiento del área, las grietas o cavidades mas profundas de esta faja de tierras sumergidas quedaron como canales que dividen las áreas sobre el nivel de las aguas de la isla de Santo Domingo, que son la cordillera Septentrional, península de Samaná, cordillera Central  con la sierra de Martín García, sierra de Bahoruco y extremo de la península de Barahona. Una de las cavidades profundas que se conoce es la Fosa de Milwakee al noreste de la Isla de Santo Domingo y la Fosa de Batlett, que forma un arco profundo, desde Gracias a Dios en Centro América hasta la Mole de San Nicolás en Haití, pasando por el Canal de los Vientos. Estas hoyas demuestran la fuerza de las roturas del continente que hoy habitamos en un fragmento.


View Larger Map

 
Al asomarse a la superficie del mar los contornos de la hoy Isla de Santo Domingo, subieron primero los picachos altos de la cordillera Central, formando cayos rocosos, llenando los sedimentos poco a poco muchos de los abismos entre montaña y montaña, cubriendo las colinas muy bajas y poniendo capas de rocas sobre bases ígneas.


En esa época de sedimentación se formaron las capas calizas finamente cristalizadas de granulación sacaroidea, que hoy constituyen peciosos mármoles. Además hubo otra sedimentación que formó las pizarras que casi siempre están en contacto con las calizas o debajo de las calizas terciarias.


Ya las aguas alrededor de la isla de Santo Domingo eran menos profundas, viviendo en ellas animales característicos del período Eoceno, Época Terciaria o Neozóica. Los sedimentos forman los estratos Eocenos, cubriendo mas rocas plutónicas en la cordillera de Bahoruco, la sierra de Neyba con la sierra de Martín García y la cordillera Septentrional. Sin duda en este tiempo hubo grandes movimientos de roca intrusiva cortando muchas rocas sedimentarias.

Al final de esta sedimentación Eocena, debe haber haber habido algunos movimientos telúricos que están demostrados con la presencia de tufos volcánicos dentro de capas sedimentarias Eocénicas y seguidos de fuertes erosiones, lo que se deduce por laqs numerosas capas de conglomerados.

Durante el período Oligoceno, Época Terciaria, parece haber habido alguna sedimentación y fuertes movimientos de tierra, rompiendo muchas rocas que hoy aparecen en los conglomerados.


Cuando principió la formación de las capas sedimentarias del período Mioceno de la Época Terciaria, la base en muchos lugares era de conglomerados de los períodos mas antíguos. En ese tiempo se llenó casi todo el valle del Cibao y en parte el llano de Azua, siendo la erosión de la parte mas alta muy activa y considerable. Las capas calizas sedimentarias de este período tienen por lo regular, alguna arena de erosión.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Arcillas Expansivas

ESTUDIO DE GEOTECNIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS, USANDO LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE IDENTIFICACION Y DE PROPIEDADES FISICAS DEL SUBSUELO PARA DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE LA PRESION DE EXPANSION DE LOS SUELOS ENCONTRADOS EN UN SITIO DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS EN LA AFUERAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.   Ing. Gustavo R. Bisonó Pichardo.    CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. GEOLOGIA 3. TRABAJOS DE CAMPO 4. ORDENAMIENTO ESTATIGRAFICO 5. RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO 6. FORMULAS USADAS EN LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE. 7. SISMICIDAD 8. VALORES DE CAPACIDAD PORTANTE. PRESION DE EXPANSION Y   RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SUELOS EN LOS 2   BLOQUES DE CONSTRUCCION  9. CONDICIONES GENERALES 1. INTRUDUCCION Este Estudio de Geotecnia ha sido realizado en el sub suelo, perteneciente a un de edificio para apartamentos en las afueras de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de investigar las propiedades ingenieriles de l

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d