Ir al contenido principal

Un Muro Fronterizo para La Hispaniola III

por William Read

En la segunda parte de esta ponencia subdividimos la línea fronteriza en cuatro zonas atendiendo a su aspecto físico y facilidaes de acceso. En esta tercera parte vamos a concentrarnos en qué facilidaes deberán estar disponibles a todo lo largo del muro. 
Primeramente expondremos las mínimas cosas que necesitaremos para un muro efectivo y mas adelante trataremos facilidades adicionales que garanticen su mejor funcionamiento, en especial los accesos desde varios puntos de aprovisionamiento estratégicos convenientes. 
Las facilidades mínimas deberán construírse paralelamente con el muro. Las facilidades adicionales deberán construírse, por prioridades, a continuación.

Distrito y Frontera Aduanal

Este concepto viene de los países de Europa. Se define una franja fronteriza del lado de cada país que converge en una linea fronteriza, donde tienen jurisdicción las autoridades aduaneras respectivas. Casi siempre el límite de la Frontera aduanal es un camino o bien una linea paralela a ese camino cercano a la frontera. La franja fronteriza la usan los contrabandistas para el trasiego de mercancías evadiendo controles aduanales y es vigilada -de ambos lados- por las autoridades aduanales de los países concurrentes, no solo por autoridades de migración.

Para el caso de La Española, existen en la actualidad carreteras norte-sur cercanas a la frontera entre Dominicana y Haití. Estas carreteras se hicieron hace mas de 100 años y han sido sólo pobremente mantenidas. En los tramos donde la topografía encarece el trazado se retiraron lejos de la actual linea fronteriza, lo que agranda en cambio el Distrito Aduanal  (DA) innecesariamente.

Por tanto, paralelamente a la construcción de un muro fronterizo deberán construirse/reconstruírse nuevas carreteras que vendrán a conformar el DA, ya que insistir en las viejas carreteras muy alejadas de la línea fronteriza agrandarían  innecesariamente el DA. Además, como la línea fronteriza misma necesita un acceso físico para la construcción del muro, deberán construírse también estas carreteras mínimas previo a la erección del muro fronterizo en muchos puntos de su línea.

El Disatrito Aduanal es una zona de amortiguamiento debidamente señalizada, donde todos los ciudadanos están sujetos a mostrar sus documentos de identidad a las autoridades competentes y asimismo los vehículos podrán ser investigados como medios de transporte y asimismo como de su legitimidad propiamente dicha.

Servicios Mínimos

La vigilancia fronteriza debe estar preparada para detectar y procesar ciertas actividades irregulares:

1.- la introducción de personas no autorizadas,
2.- la introducción de mercancías de contrabando,
3.- la introducción de objetos y/o personas clasificados como peligrosos a la salud,
4.- la introducción de objetos y/o personas perturbadores de el orden público.

Esta vigilancia deberá ser especialmente estricta en la frontera misma y en el Distrito Aduanal. El Distrito Aduanal deberá estar debidamente señalizado con letreros y símbolos internacionales que así lo identifiquen, para que en caso de requisas, los afectados entiendan que deben aceptar ser cuestionados si fuere necesario.

El procesamiento de eventos irregulares deberán ser procesados por:

1.- Migración,
2.- Aduanas,
3.- Control de Drogas,
4.- Seguridad.

Estos servicios deberán estar presentes en los Puntos de Acceso a la Frontera.

Los Puntos de acceso a la Frontera se han definido en la Parte II de esta ponencia y son, enumerados de sur a norte:

a) Pedernales
b) Jimaní
c) Elias Piña
d) Banica-Pedro Santana
e) Restauración
f) Dajabón
g) Pepillo Salcedo

La comunicación desde cualquier punto de la línea fronteriza hasta al menos 2 de estos Centros de Servicios debera estar garantizada por tierra, aire y redes informáticas con redundancia para el caso de fallas de servicio. 

Para la etapa constructiva los caminos desde los puntos de acceso hasta cada punto de la linea fronteriza deberan construírse y/o reconstruirse adecuadamente y darle mantenimiento durante toda la vida.

Las redes troncales para el abastecimiento de los Puntos de Acceso deberán mejorarse y para las emergencias conviene revisar la cercanía de pistas de aterrizaje para aeronaves militares (aviones y helicópteros) y de fortalezas de abastecimiento bélico. Estas facilidades de transporte aéreo deberán estar disponibles ya durante la construcción para facilitar los trabajos de inspección durante la etapa constructiva.

Otros Servicios Deseables

En situación de operación se deberá contar con un suministro de energía eléctrica confiable y de suficiente capacidad para poder gozar de comodidades que nos brinda la tecnología de hoy en día. Servicio teléfonos celulares, internet, etc.

Circuitos de 24 horas de moderna energía solar concentrada CSP combinada con paneles solares y molinos eólicos abaratan la operación de las tareas de la frontera.

Los pasos fronterizos tradicionales deberán remodelarse para modernizarlos al estilo de los existentes en los pasos fronterizos entre EUA y Mexico.

Todo esta modernidad se deberá hacer llegar al los pueblos vecinos al área de la frontera, con hoteles, plazas comerciales, bancos, talleres y tiendas de todo tipo.

Y finalmente, para llegar en la actualidad a la frontera se requiere mucho tiempo, porque los caminos son muy largos. Éstos se construyeron hace mas de 100 años, cuando el criterio de diseño se basaba en otros parámetros: volumenes de tráfico bajos 250 VPD y el precio de los combustibles era muy bajo.

En la actualidad, con la popularización del automovil, el aumento poblacional los parametros de diseño de carreteras son otros.

Todos los puntos de acceso a la frontera son todavía hoy destinos "remotos". Es necesario dotar de características de autopista a los accesos a Pedernales, Jimaní, Elias Piña y Dajabón y "desmitificar" que la frontera queda lejos.















Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip...

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d...

APUNTES DE LA EXPLORACION DE HIDROCARBUROS EN LA REPUBLICA DOMINICANA CON DETALLES DE LAS ACTIVIDADES MAS RECIENTES.

por Gustavo R. Bisonó P. 1.0 RELACION DE LA GEOLOGIA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ALMACENADORAS DE HIDROCARBUROS. En relación con la geología de las cuencas sedimentarias destacamos lo siguiente: En las Cuencas del Cibao se considera al Oligoceno Medio, por su mayor espesor, el más favorable como fuente generadora y almacenadora de hidrocarburos. Los conglomerados componen su mitad inferior; areniscas porosas intercaladas con lutitas carbonosas componen la mitad superior. Calizas arrecifales ocupan la cima. En la Cuenca de San Juan se consideran al Mioceno Inferior y al Oligoceno los horizontes más favorables en las arenas y calizas porosas. En la Cuenca de Enriquillo la caliza porosa del Mioceno Inferior y el Oligoceno Superior se destacan favorables para posilidades de hidrocarburos. En la Cuenca de Azua el Oligoceno Inferior está compuesto por lutitas, areniscas y formaciones de calizas porosas; el Oligoceno Superior por lutitas intercaladas con lutitas arenosas y conglomerados. El...