Ir al contenido principal

Un Muro Fronterizo para La Hispaniola II

por William Read

En una primera parte explicamos las razones por las que se necesita controlar el acceso de la población haitiana hacia la República Dominicana mediante un muro fronterizo que sapare ambas naciones físicamente y evite la depredación del territorio de la parte oriental de la isla La Española. En este segundo aporte analizamos el aspecto físico de la frontera y la subdividimos en 4 segmentos  o zonas con características distintas. La descripción se hace de sur a norte.

Zona I: De Pedernales a la cima fronteriza de la Sierra de Bahoruco
La península de Barahona es una superficie inclinada, subiendo hacia la Sierra de Bahoruco, con geología mayormente de terrazas coralinas costeras arrastradas por las emergencias de la Sierra de Bahoruco. Por la línea fronteriza existe una falla geológica que provoca desniveles en los planos de falla. Del lado dominicano es muy conocido el "Hoyo de Pelempito", mas hacia el norte existe un camino marginal sobre el lado este de la falla, del lado dominicano; por la falla corre el Río Pedernales que desemboca en el Mar Caribe. Este rio forma parte de la línea fronteriza y es vulnerable a la penetración ilegal especialmente en su parte sur de la falla, donde el levantamiento de la falla geológica todavía no es evidente.

Esta Zona se abastece por el sur desde el poblado de Pedernales; por el norte se accede desde Duvergé, que es el centro de apoyo del lado sur de la Zona II.
Pedernales se encuentra en la costa del Mar Caribe y tiene facilidades portuarias marítimas y aéreas en Cabo Rojo, tiene un gran potencial turístico de clase alta por sus playas y puerto, aeropuerto inmediatos y hasta por su potencial pista de ski en invierno a pocas horas en la Sierra de Bahoruco, con ayuda de un Cañon de Nieve.
En Pedernales existe un paso fronterizo "controlado" y un mercado binacional que data de los tiempos de la Segunda República.

Zona II: De la Sierra de Bahoruco a la Sierra de Neiba - El "Cul de Sac"
La península de Barahona, junto con el brazo sur de la parte occidental, estuvo separada hace miles de años del resto de la isla, y el mar cruzaba desde la Bahía de Neiba hasta el Golfo de Gonaives por la zona también conocida como el Cul de Sac ("calle sin salida", en francés). La evolución telúrica hace emerger la isla -que mas bien es un mini continente por su compleja orografía- creándose esta zona con varios lagos interiores y con zonas bajo el nivel del mar.

La frontera en esa zona se abastece mayormente por Jimaní, donde también existe un paso fronterizo en Malpase en las afueras de esa población. Malpase es un gran mercado binacional en ese tramo. La geología de la zona es similar a la de las coralinas costeras mezclada con calizas de origen no marino y los geólogos la han bautizado "Formación Neiba". También se abastece desde La Descubierta en la ribera Norte del Lago Enriquillo.

El límite norte de esta zona se encuentra en las inmediaciones de Sabana Real, una aldea donde también existe un mercado binacional de menor importancia. Desde esta aldea, situada a unos 1800 m sobre el nivel del mar se pueden ver los lagos Enriquillo y Azuey a ambos lados de la línea fronteriza. El abastecimiento de Sabana Real es mayormente desde La Descubierta, al norte del Lago Enriquillo. El tramo norte de esta zona también es vulnerable a la penetración de ilegales

Zona III: De la Sierra de Neiba a la Cima de la Cordillera Central
Es la zona mas extensa y posee 4 puntos de acceso: Hondo Valle, Elias Piña, Bánica - Pedro Santana y Villa Anacaona. Es el límite actual por el Oeste, del Valle de San Juan.

El tramo Sabana Real-Hondo Valle es mayormente elevado con alturas rondando los 2000 m sobre el nivel del mar. es muy fértil del lado dominicano, depredado del lado haitiano, como casi toda la zona fronteriza; para llegar a Hondo Valle se necesita descender al fondo del Valle del Cibao unos 1500 m!

El tramo Hondo Valle - Elias Piña es parte del fértil Valle de San Juan y es el punto de acceso principal a la Zona III. En ese poblado existe un mercado binacional de importancia. Entre Elías Píña y  Bánica la frontera hace un pequeño pico hacia el Oeste en el sitio de Macasía, donde los rios Artibonito y Macasia conflueyen. El pequeño pico es la reminiscencia de lo que fué la provincia perdida de San Miguel de Atalaya, perdida desde 1859. En ese sitio existe la base militar dominicana mas occidental y se abastece desde Bánica.

En el tramo Macasía - Bánica la frontera natural es el Río Artibonito, de gran caudal en épocas de lluvia y con poco en estiaje. Pedro Santana es el extremo sur de la Carretera Internacional (mas bien un camino vecinal internacional), construída en las laderas del cauce del Artibonito, atravesando la Cordillera Central en elevación de unos 500 m sobre el nivel del mar. La geología es de caliza cársica permeable y la flora bosque seco espinoso. En numerosos tramos se aprecia el alto Artibonito que corre unos 200 m mas abajo.

En la Carretera Internacional hay puntos de chequeo militar dominicanos y uno que otro asentamiento haitiano de menor importancia. Caminando hacia el norte se alcanza Villa Anacaona ya francamente  en territorio dominicano, no sin antes cruzar el Río Libón que nace en la cima de la Cordillera Central y desemboca en el Artibonito. El acceso por el Norte es desde Restauración. La línea fronteriza continúa a lo largo del Río Libon hasta la cima de la Cordillera Central, conde termina la Zona III por el Norte.  La Zona III es también muy vulnerable a la penetración de ilegales.

Zona IV: De la Cima de la Cordillera Central a Pepillo Salcedo en la Costa del Atlántico

Un tramo pequeño entre los nacimientos e los rios Libón y Masacre defeine el límite de la Zona IV por el sur. El Río Masacre es la frontera física entre los dos países hasta su desembocadura en la Bahia de Manzanillo.

El cruce de ilegales por los ríos es sumamente fácil, ya que los ríos de poco caudal pueden cruzarse a pié.

 tramo se abastece desde Dajabón, situada en el punto medio de esta zona, con un gran mercado binacional y un paso fronterizo de consideración. Tiene mucha importancia el poblado de Dajabón por su actividad comercial binacional. Existen allí varios Bancos, Hoteles y Consulados de países extranjeros.

En el extremo norte de esta zona se encuentra la población de Pepillo Salcedo en la Bahia de Manzanillo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Arcillas Expansivas

ESTUDIO DE GEOTECNIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS, USANDO LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE IDENTIFICACION Y DE PROPIEDADES FISICAS DEL SUBSUELO PARA DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE LA PRESION DE EXPANSION DE LOS SUELOS ENCONTRADOS EN UN SITIO DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS EN LA AFUERAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.   Ing. Gustavo R. Bisonó Pichardo.    CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. GEOLOGIA 3. TRABAJOS DE CAMPO 4. ORDENAMIENTO ESTATIGRAFICO 5. RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO 6. FORMULAS USADAS EN LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE. 7. SISMICIDAD 8. VALORES DE CAPACIDAD PORTANTE. PRESION DE EXPANSION Y   RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SUELOS EN LOS 2   BLOQUES DE CONSTRUCCION  9. CONDICIONES GENERALES 1. INTRUDUCCION Este Estudio de Geotecnia ha sido realizado en el sub suelo, perteneciente a un de edificio para apartamentos en las afueras de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de investigar las propiedades ingenieriles de l

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d