Ir al contenido principal

La Construcción de la Capilla Altagraciana de El Número

por William Read, Ing.civil, L.f.M THH (Alemania)
Parece ser tradicion de los dominicanos, colocar imágenes de Nuestra Señora de la Altagracia en los puertos de montaña mas transitados del país. Un amigo pudiente devoto de la Virgen, me pidió le construyera la Capilla de El Número, y así fué cómo...

El Programa
1.-Nada ostentoso ni con elementos suceptibles de ser robados,
2.-Debe parecer capilla y no puesto de ventas, etc.,
3.-No muy grande y por tanto de costo moderado,
4.-Agradable a la vista para que los viajeros se detengan a orar.

El amigo Miguel Tabar me lleva al sitio de la capilla, un area de unos 6 x 4 metros; acordamos que podria ser mayor, digamos 6 x 6 m. Con esos criterios me dirijo a mi oficina y dias despues vuelvo a presentarle mi anteproyecto. Después de algunas preguntas, lo aceptó!

Manos a la Obra
Cuando me preguntan, cómo lo hiciste? les contesto "al inverso de cómo lo demolerías...



Después de las zapatas, pedestales y vigas de amarre nace el primer arco





Ahí ya está desencofrado, 6 m de altura....Le sigue el arco vecino.





...hasta llegar a 4.



Con malla electrosoldada formamos las cáscaras...



..las mallas ya están colocadas!




Con malla de cedazo amarrada a la electrosoldada se tupe la superficie....


Se empañeta por fuera 1 pulgada con mezcla seca y controles de tubos pvc..




Se empañeta por dentro...



..y vaciamos esa cruz latina en la cara trasera..



..y ya está!


Espero les guste! Hay estacionamiento!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip...

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d...

APUNTES DE LA EXPLORACION DE HIDROCARBUROS EN LA REPUBLICA DOMINICANA CON DETALLES DE LAS ACTIVIDADES MAS RECIENTES.

por Gustavo R. Bisonó P. 1.0 RELACION DE LA GEOLOGIA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ALMACENADORAS DE HIDROCARBUROS. En relación con la geología de las cuencas sedimentarias destacamos lo siguiente: En las Cuencas del Cibao se considera al Oligoceno Medio, por su mayor espesor, el más favorable como fuente generadora y almacenadora de hidrocarburos. Los conglomerados componen su mitad inferior; areniscas porosas intercaladas con lutitas carbonosas componen la mitad superior. Calizas arrecifales ocupan la cima. En la Cuenca de San Juan se consideran al Mioceno Inferior y al Oligoceno los horizontes más favorables en las arenas y calizas porosas. En la Cuenca de Enriquillo la caliza porosa del Mioceno Inferior y el Oligoceno Superior se destacan favorables para posilidades de hidrocarburos. En la Cuenca de Azua el Oligoceno Inferior está compuesto por lutitas, areniscas y formaciones de calizas porosas; el Oligoceno Superior por lutitas intercaladas con lutitas arenosas y conglomerados. El...