por
William Read Espaillat
Se debate en los medios de comunicación de la República Dominicana la posibilidad de abrir un camino mas directo entre las ciudades de Santiago de los Caballeros en el Valle del Cibao y San Juan de la Maguana en el Valle de ese mismo nombre. El Macizo Central de La Española es un valladar que separa las poblaciones que en realidad están a menos de 90 Km en linea recta.
Corría
el año 1959 en sus finales cuando el Gobierno de Trujillo inauguró
esta carretera, construída por un contratista de la época, Don José
Delio Guzmán, amigo del Dictador que había aprendido el arte de
hacer carreteras durante la Ocupación Americana de 1916-1924. Su
construcción se inició ya antes de 1955 por disposición del
entonces Excelentísimo y su presupuesto era de RD$ 1,426,932.44.
De
inmediato se corrió la voz de lo maravilloso del entorno de la vía
y todo propietario de un vehículo privado organizó su excursión
para conocerla. Todos comparaban el paisaje con el de los Alpes
suizos, y hasta lo calificaban como "mas bonito" aún.
Rodeada de inmensos pinos, el Dicatador se hizo construír una
hermosa villa que era la admiración de los transeuntes. Reinaba una
temperatura muy fresca todo el día por la gran altitud sobre el
nivel del mar de esos parajes.
Entonces
costaba la gasolina medio dólar el galón, la duodécima parte que
en la actualidad, por lo que muchos viajeros hacian el trayecto
Ciudad Trujillo-Constanza por esa vía, aunque la distancia fuera
mayor que por el Casabito de El Bonao: lo que mas importaba era la
novedad del recién inaugurado hermoso trayecto.
Pero
ya la Era estaba en crisis y los aires de libertad se veían venir;
poco duró el desvío de la atención hacia la nueva carretera que
propiciaba el régimen, cuando la juventud se reunía y a puertas
cerradas conspiraba contra Trujillo; un amigo ya ido me decía "abre
un periódico cualquiera y enseñame una página donde no se lea el
nombre de Trujillo".
Con
el magnicidio del 30 de Mayo se reinicia poco a poco de nuevo la
democracia en Dominicana y mientras aprendíamos los dominicanos a
vivir en este nuevo entorno, atentos al acontecer político, fuerzas
negativas se dedicaban al pillaje del patrimonio por prevaricación
de los parientes del Jefe y de favorecidos del régimen. Ahora, los
nuevos poderosos fueron mas lejos y explotaron bosques de pinos de
manera inmisericorde, sin tomar en cuenta el daño irreparable que se
le hacía a la naturaleza.
Tal
fué la historia con un funcionario ya fallecido que se dedicó a la
explotación y exportación de los centenarios pinos cosechables de
la nueva vía San José de Ocoa-Valle Nuevo. ¡A los ojos de todo el
mundo! Y nadie ni siquiera protestó por esa acción. Entonces no
había Ministerio de Medio Ambiente que cuidara el Patrimonio
Natural, lo que había era una Dirección General de Foresta con poco
o ningún poder, que vigilaba los incendios forestales y males
menores.
Entonces
Balaguer creó por Ley los Parques Nacionales y cerró los
aserraderos, tratando de evitar la repetición de este capítulo
funesto de nuestra historia medioambiental. El parque Nacional Valle
Nuevo quedo mutilado a menos del 50% de lo que hubiera podido ser. El
limite sur es ahora cercano al Alto de la Bandera; y la vertiente sur
de esa parte del macizo
central convertida en un erial de tocones de pinos eliminados a la
espera que un día sea reforestada...
Debemos
recordar estos acontecimientos con motivo de la salida a la palestra
pública del proyecto de unir las regiones del Cibao y del Sur con
una vía Santiago-San Juan de la Maguana. Es cierto que debemos hacer
una reingeniería de todo nuestro Sistema Vial en base al precio en
aumento constante de los combustibles. Los combustibles son
importados, se pagan con divisas; Trujillo vendía gasolina a medio
peso el galón y recorrer 175 + 201 =376 Km de Santiago a San Juan no
era oneroso con combustible a ese precio. No falta mucho para que
lleguen a 300 pesos y a mas aún. En línea recta hay 90 Km entre
esas dos poblaciones solamente.
Una
unión por la superficie de las montañas, no solamente expondría
esa zona vírgen a la depredación por la mano del hombre, sino que
para lograrla se necesitaría subir a grandes altitudes para volver a
descender con el consiguiente alargamiento de la ruta y el alto
consumo de combustible caro.
El
primer inconveniente mencionado eliminaría las posibilidades de
desarrollo sostenible del país por insuficiencia de agua, el segundo
inconveniente impediría la realización de la conexión expedita que
se pretende conseguir (ruta corta y rápida para camiones): una alternativa por otra ruta ya existente
(p.Ej. Jarabacoa-Constanza-Padre Las Casas) surtiría poco efecto; igualmente la circunvalaciín de los parques nacionales con una nueva vía por el norte (Monción, Valverde) sería de poco efecto.
El tráfico de mercancías desde Santiago de los Caballeros hacia Puerto Príncipe se realiza actualmente por las autopistas Santiago-Santo Domingo y Santo Domingo-Baní, la carretera Baní-Azua-Cabral-Duverge-jimaní-Malpasse-Puerto Príncipe. Una vía cómoda de Santiago a San Juan acortaría ese trecho a los camiones en 10 horas y RD 5000 de combustible.
Atando
cabos llegamos a comprender por qué la única posibilidad sostenible
de acercar estas dos poblaciones capitales de los valles del Cibao y
de San Juan es la conexión con un túnel que inicie y termine su
recorrido fuera del área de los parques nacionales José Armando
Bermúdez y José del Carmen Ramírez.
![]() |
Camino a Matagrande |
En la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña hemos investigado la factibilidad de un túnel que conecte ambos lados de la Cordillera Central entre Matagrande y Sabaneta; se preparó un anteproyecto bien pensado y fundamentado sobre los nuevos criterios de diseño vial para la República Dominicana. Hace falta un estudio geológico de la zona afectada para conocer las propiedades de las rocas, las corrientes subterraneas y las temperaturas reinantes en el trecho considerado para afinar las condiciones del diseño de la obra. La eventual explotación de los minerales allí existentes en unos veinte millones de metros cubicos a excavar aliviarían los inmensos costos de una obra de esa magnitud. El pago del financiamiento se cubre con peaje sobre vehículos de carga y de pasajeros.
![]() |
Localización del túnel |
Que
no existan modelos a copiar exactamente no es excusa para declinarlo, ni tampoco
para subdividirlo en "varios túneles" (no hay salida a la
superficie en el trecho), como han sugerido algunos escépticos. En Noruega hay uno de 24.4 Km (Túnel
Laerdal), el San Gotardo en Suiza, modelo técnico prototipo de túnel
de mntaña, tiene 16.4 Km; en Los Andes chilenos hay uno de 22 Km. No
son mas largos porque no había necesidad de hacerlos mas largos!
![]() |
Ventiladores para un gran túnel |
La
tecnología no se detiene, pero debemos protejer los bosques del masizo central a toda costa!!
Comentarios
Publicar un comentario