Ir al contenido principal

La Hispaniola - Vista Con Los Ojos de Inglaterra

por William Read, LfM THH (Alemania)

"En este mundo traidor
nada es verdad ni mentira;
todo es según el color
del cristal con que se mira..."

 Ramón De Campoamor

Llegamos  allí en 1631, antes que los franceses y los holandeses....., a La Asociación, una bella isla que así bautizamos y designamos gobernador al capitán Anthony Hilton. La poblamos con unos 600 habitantes, pero los españoles llegaron bien armados y nos la quitaron -en 1637 tuvimos que huír-.

Volvimos a intentarlo y esta vez Roger Flood puso pié en la isla, pero un francés llamado Levasseur lo destituyó y gobernó la isla por 12 años desde 1640. La llamaron La Tortuga y fué  puerto y ciudad libre abierta a piratas, contrabandistas y prostitutas. A la Isla grande (La Española) no llegamos.

Ya Sir Francis Drake, en enero de 1586, se había establecido en la plaza central de Santo Domingo, y exigió un rescate de 200,000 ducados y sólo pudo recolectar 25,000 después de un mes de sitio. Habíamos vencido a la "Armada Invencible" española en Europa, que tenía 132 navíos con casi 3000 cañones, y como botín de guerra nos tomamos el derecho de saquear su posesiones en América. Lo autorizó el Almirante Howard, de la corona inglesa....

El papa Alejandro había dictado una bula favoreciendo a España y Portugal -como si el papa fuera dueño de esas nuevas tierras y se las cediera a ellos dos con exclusividad- eso no era justo, había que darle igual oportunidad a todos!

Preferimos sentar pié en otras islas y territorios menos defendidos por los españoles: Terranova, Nueva Escocia (Canada), la Bermudas, las Bahamas, Honduras Británica, Jamaica, las Trece Colonias de América del Norte, Barbados y las Islas de Sotavento (San Cristóbal, Nieves, Montserrat y Leeward).

Las 13 Colonias


Aunque tampoco tuvimos éxito con la invasión del Almirante William Penn y el General Robert Venables  en 1655 a Santo Domingo, ya que un tal Conde de Peñalva nos esperaba cuando desembarcamos por el Río Haina, le ganamos fácilmente a los españoles en Jamaica!

Nos dedicamos muchos años a cultivar nuestras colonias, ajenos a los acontecimientos en La Isla Grande.

Muchos años después, tuvimos la oportunidad nueva vez mas de asediar a la Isla Grande, La Española, pero ahora del lado occidental, atacamos a Saint Domingue, que así se llamaba desde el Tratado de Nimega en 1678. Ese lado de la isla estaba gobernada por Francia y los franceses habían apoyado a los rebeldes de las Trece Colonias de Norteamérica, causándonos grandes pérdidas de recursos económicos que generaban esas colonias. Nuestro Capitán Howe tuvo una reunión secreta con un general negro que traicionó a los franceses, llamado Toussaint. Howe le prometió reconocimiento a un proyecto de país independiente que podría llamarse con un nombre indígena (por ej. Haití). Como se puede ver nosotros "bautizamos" a ese país!

Y cuando Haití no fué capaz de mantener la isla "indivisible", separándose Santo Domingo de Haití para formar la República Dominicana, nuestro cónsul Lord Palmestron fué el primero en reconocer la división.

Finalmente, para que conste en acta, ambos países actualmente existentes en La Hispaniola pudieron nacer y permanecer  vivos, gracias a nuestra intervención política. Pues Napoleón fué derrotado en Santo Domingo por Toussaint y Dessalines (1802) y mas tarde los franceses fueron expulsados de la isla (1809) por un sefardita de Santo Domingo español llamado Sánchez Ramírez.

Cómo creen que Francia a no iba a ripostar esa derrota? No lo hizo entonces porque Inglaterra le re-declaró la guerra a Francia . Y Francia prefirió concentrarse en un sólo frente, contra Inglaterra, postponiendo la campaña en La Hispaniola para una mejor opertunidad. Está aun pendiente porque derrotamos a Napoleón en 1814. Ambos países nos deben la vida!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip...

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d...

APUNTES DE LA EXPLORACION DE HIDROCARBUROS EN LA REPUBLICA DOMINICANA CON DETALLES DE LAS ACTIVIDADES MAS RECIENTES.

por Gustavo R. Bisonó P. 1.0 RELACION DE LA GEOLOGIA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ALMACENADORAS DE HIDROCARBUROS. En relación con la geología de las cuencas sedimentarias destacamos lo siguiente: En las Cuencas del Cibao se considera al Oligoceno Medio, por su mayor espesor, el más favorable como fuente generadora y almacenadora de hidrocarburos. Los conglomerados componen su mitad inferior; areniscas porosas intercaladas con lutitas carbonosas componen la mitad superior. Calizas arrecifales ocupan la cima. En la Cuenca de San Juan se consideran al Mioceno Inferior y al Oligoceno los horizontes más favorables en las arenas y calizas porosas. En la Cuenca de Enriquillo la caliza porosa del Mioceno Inferior y el Oligoceno Superior se destacan favorables para posilidades de hidrocarburos. En la Cuenca de Azua el Oligoceno Inferior está compuesto por lutitas, areniscas y formaciones de calizas porosas; el Oligoceno Superior por lutitas intercaladas con lutitas arenosas y conglomerados. El...