Ir al contenido principal

Gasolina Sintética por Proceso Fischer-Tropsch

por William Read

Una de las Plantas de Hidratación de Carbón mas conocidas se fundó en 1937 en Pölitz en Pomerania (hoy Police en Polonia) a orillas del Oder. Para funcionar competitivamente usaba carbón extraído de las minas cercanas; en los años de la segunda guerra mundial usaba prisioneros de guerra de los varios campamentos de concentración construídos ad-hoc en las cercanías de la planta, para poder obtener combustible mas barato
Planta de Hidratación de Carbón de Pölitz (Proc. Bergius)

 Además se construyeron refugios antiaéreos para resguardar la totalidad de la población del pequeño pueblo. Fué bombardeada en ocasiones a partir de 1940, reconstruyendo los daños cada vez; hasta que en 1944  fué bombardeada para no reconstruirse. Al terminar la guerra los rusos pusieron -en trabajo forzado- mujeres y niños (bajo protestas) a desmontar la planta: botín de guerra!

Al terminar la guerra, Alemania tenía ya construídas 9 plantas de gasolina sintética en la región del Ruhr por proceso Fischer-Tropsch, un proceso que permitía usar lignito, antracita y coke. Estas fueron las plantas:

Gelsenberg Benzin A.G.----------------------------340,000 to/año,
Hydrierwerk-Scholven A.G.------------------------273,000     "
Ruhröl A.G., Bottrop-Welheim---------------------120,000     "
Ruhrbenzin A.G., Holten----------------------------  90,000     "
Essener Steinkohole A.G. Kamen----------------  85,000     "
Triebstoffewerk Rheinpreussen, Moers -----------70,000     "
Hoesch-Benzin, Dortmund-------------------------  52,800     "
Krupp Treibstoffe Werke G.m.b.H.,
    Wanne-Eickel---------------------------------------  65,000     "
Klocknerwerke A.G., Gewerkschaft,
    Castrop-Rouxel------------------------------------  40,000     "

Otras 3 producían aceites lubricantes, también por este proceso. El esquema del proceso es el siguiente:


Todas fueron bombardeadas y casi totalmente destruídas. Los precios internacionales del petróleo eran bajos y estas plantas -reconstruídas- hubieran sido incompetitivas económicamente.

En la actualidad, las plantas mas importantes de producción de gasolina sintética, son las de la Sasol en Africa del Sur. La Sasol (que es la Exxon-Mobile de Africa del Sur) ha perfeccionado el proceso de producción CTL (coal to liquid) a bajas temperaturas LTFT (low temperature Fischer-Tropsch)

Sasol en Secunda, la mas grande productora de gasolina sintética

Con una capacidad de producción de 150,000 barriles diarios, esta planta produce el 35% de los combustibles líquidos que requiere Africa del Sur, y es rentable siempre que el barril de petróleo en los mercados sobrepase los 25 dólares.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip...

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d...

APUNTES DE LA EXPLORACION DE HIDROCARBUROS EN LA REPUBLICA DOMINICANA CON DETALLES DE LAS ACTIVIDADES MAS RECIENTES.

por Gustavo R. Bisonó P. 1.0 RELACION DE LA GEOLOGIA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ALMACENADORAS DE HIDROCARBUROS. En relación con la geología de las cuencas sedimentarias destacamos lo siguiente: En las Cuencas del Cibao se considera al Oligoceno Medio, por su mayor espesor, el más favorable como fuente generadora y almacenadora de hidrocarburos. Los conglomerados componen su mitad inferior; areniscas porosas intercaladas con lutitas carbonosas componen la mitad superior. Calizas arrecifales ocupan la cima. En la Cuenca de San Juan se consideran al Mioceno Inferior y al Oligoceno los horizontes más favorables en las arenas y calizas porosas. En la Cuenca de Enriquillo la caliza porosa del Mioceno Inferior y el Oligoceno Superior se destacan favorables para posilidades de hidrocarburos. En la Cuenca de Azua el Oligoceno Inferior está compuesto por lutitas, areniscas y formaciones de calizas porosas; el Oligoceno Superior por lutitas intercaladas con lutitas arenosas y conglomerados. El...