Ir al contenido principal

Puente de Carretera en Hormigón Pretensado

por William Read

A continuación presentamos un ejemplo de cálculo de un puente de hormigón pretensado vaciado in situ, a la usanza europea.

Se trata de una traducción del alemán de un modelo preparado en el Instituto del Hormigón del entonces Politécnico Superior de Hannover (hoy Universidad Técnica de Hannover) , entonces bajo la dirección del Prof. Dr.-Ing W. Zerna, en los años 60 del siglo pasado.

El trabajo fué compilado por un grupo de estudiantes de término de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo, bajo la dirección del director de este blog, Prof. Ing. William Read. Ellos son:
  • Anna Y. Encarnación P.
  • Omar A. Ríos L.
  • Amelia M. Pérez S.
  • César M. Torres A.
  • Agustín López F.
El resultado final del trabajo en conjunto puede bajarse en formato *.iso de este enlace para reconstruír los archivos que dieron origen al trabajo (clic derecho, "guardar como" y quemar imagen "iso" en CD) . El archivo "Traducción final.docx" contiene la compilación de las contribuciones individuales de cada uno de los colaboradores. Cuatro planos en formato de imagen completan la edición. El archivo docx puede abrirse también con Open Office, ver 3.0 en adelante, que puede bajarse de IN.

Un buen ejemplo en 70 páginas enseña mas que cien horas de cátedra. Preparado con intenciones pedagógicas originalmente, este folleto puede también ser considerado como un manual muy útil para el ingeniero practicante en todas partes del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manual de Puentes / Generalidades

por William A. Read Espaillat Elementos que conforman un puente Llamamos puente a toda construcción cuya finalidad es salvar un vano. A un puente lo definimos con mas detalle con calificativos apropiados; en la vida civil un nombre , una localización, un uso, etc son medios para identificar la obra de que se trata. En ingeniería civil los puentes también reciben calificativos diversos; la denominación técnica correcta para un puente debe ser 1. por el uso de la vía superior, 2. por el material usado para construírlo y 3. por el sistema estático utilizado; en ese orden. Aplicando esta regla fundamental en la descripción de un puente no hay lugar para ambigüedades, por ej. “puente de ferrocarril de hormigón armado en arco”, “puente carretero de acero de cables diagonales” y “puente tubo de acero y hormigón armado, colgante”, etc. Obsérvese que la vía inferior, que puede ser una calle, un río, una vía ferrea o sencillamente un valle, no ofrecen absolutamente nada a la descrip

Blasones Antiguos de La Hispaniola

por William Read La información de este artículo está tomada en gran parte del libro "Blasones de La Española" de Emilio Rodríguez Demorizi. Las ilustraciones se tomaron del libro "Banderas y Escudos Dominicanos" de Ramiro Matos González y son los expuestos en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo. En el año 1508, los concejos, regidores, caballeros, oficiales y hombres buenos de La Española se dirigieron a la metrópoli por medio de sus procuradores, Diego de Manresa y el Bachiller Antonio Serrano, en solicitud de armas nobiliarias para cada una de la Villas de la Isla, a lo que accedió el Rey por Privilegio Real del 7 de diciembre de 1508. Además de la Isla, que también recibió sus armas, las villas blasonadas fueron las siguientes, citadas en el mismo orden del Privilegio Real. A la isla "La Española", que desde entonces (1508) se llamó Santo Domingo, le fueron señaladas por armas: un escudo de gules con una banda blanca atravesada con d

Medidas Agrarias Antiguas de La Hispaniola

por William Read La Hispaniola es el centro de origen del Nuevo Mundo. Todas las grandes aventuras de la conquista partieron de estas tierras, donde han ondeado 6 banderas en los pasados 5 siglos española, francesa, colombiana, haitiana, dominicana, norteamericana. Los poderes imperiales otorgaban feudos en tierras de la joven América a sus encomenderos para producir riquezas que retroalimentaran a los imperios. Oro, plata, maderas preciosas, cueros, etc. cruzaban los mares hacia los reinos. Entonces no existía aún el Sistema Métrico y cada poder medía con su propia vara. En La Hispaniola se han utilizado diversas medidas de longitud y de áreas en el transurso de los últimos 500 años. La Agrimensura Legal de República Dominicana ha tenido que interpretar todas esas medidas y en el correr de los años llevarlas al común denominador del sistema métrico. La siguiente tabla ha sido tomada de las notas de cátedra del Lic. Manuel Ubaldo Gómez hijo: